Aprendiendo a Desaprender

Otro seguidor del TAO cristiano y unitario universalista

Suecia: Calidad Sin Prisa

¿Podremos algún día lograr algo de lo que aquí se cuenta?

SUECIA, HISTORIA DE VIDA

Ya va para 18 años desde que ingresé en la Volvo, una empresa sueca.

Trabajar con ellos es una convivencia, pero muy interesante.

Cualquier proyecto aquí demora dos años para concretarse, aunque la idea sea brillante y simple. Es una regla.

Los procesos globalizados causan en nosotros (brasileños, argentinos, peruanos, australianos, asiáticos, etc.) una ansiedad generalizada en la búsqueda de resultados inmediatos. En consecuencia, nuestro sentido de la urgencia no surte efecto dentro de los plazos lentos de los suecos.

Los suecos debaten, debaten, realizan «n» reuniones, ponderaciones, etc. Y trabajan con un esquema más bien «slow down». Lo mejor es constatar que, al final, esto acaba siempre dando resultados en el tiempo de ellos (los suecos) ya que conjugando la madurez de la necesidad con la tecnología apropiada, es muy poco lo que se pierde por aquí en Suecia.

Lo resumo así:

  1. Suecia es del tamaño del estado de San Pablo (Brasil)
  2. Suecia tiene tan sólo dos millones de habitantes.
  3. La ciudad más grande, Estocolmo, tiene apenas 500.000 habitantes (compare con Curitiba, Brasil, donde existen dos millones de habitantes; o tan sólo Mar del Plata, Argentina, ciudad balnearia, donde casi un millón de personas viven permanentemente, o Rosario, Argentina, con tres millones).
  4. Empresas de capital sueco: Volvo, Scania, Ericsson, Electrolux, ABB, Nokia, Nobel Biocare, etc., nada mal. ¿no? Para tener una idea de la importancia de ellas basta mencionar que Volvo es la que fabrica los motores propulsores para los cohetes de la NASA.

Los suecos pueden estar equivocados, pero son ellos quienes pagan mi salario.

Por ahora, menciono especialmente que no conozco un pueblo, como pueblo mismo, que posea más cultura colectiva que los suecos.

Voy a contarles una historia corta, sólo para darles una idea.
La primera vez que fui para Suecia, en el 90, uno de mis colegas suecos me recogía del hotel todas las mañanas. Estábamos en el mes de Septiembre, algo de frío y nevisca. Llegábamos temprano a la Volvo y él estacionaba el auto bien lejos de la puerta de entrada (son 2000 empleados que van en coche a la empresa). El primer día no hice comentario alguno, tampoco el segundo o el tercero. En los días siguientes, ya con un poco más de confianza, una mañana le pregunté a mi colega: «¿Tienen ustedes lugar fijo para estacionar aquí? Pues noté que llegamos temprano, con el estacionamiento vacío y dejaste el coche al final de todo…». Y él me respondió simplemente así: «Es que como llegamos temprano tenemos tiempo para caminar, y quien llega más tarde, ya va a llegar retrasado y es mejor que encuentre lugar más cerca de la puerta. ¿No te parece?»
Imaginen la cara que puse. Gracias que me tuve esta experiencia en el arranque. Y con ella fue suficiente para que yo revisara en profundidad todos mis conceptos anteriores.

En la actualidad, hay un gran movimiento en Europa llamado «Slow Food». La Slow Food International Association, cuyo símbolo es un caracol, tiene su central en Italia (el site en la Internet es muy interesante, visítalo). Lo que el movimiento Slow Food predica es que las personas deben comer y beber lentamente, dándose tiempo para saborear los alimentos, disfrutando de la preparación, en convivencia con la familia, con los amigos, sin prisa y con calidad. La idea es contraponerse al espíritu del Fast Food y lo que éste representa como estilo de vida. La sorpresa, por tanto, es que ese movimiento de Slow Food está sirviendo de base para un movimiento más amplio llamado Slow Europe como resaltó la revista Business Week en una de sus últimas ediciones europeas.

La base de todo está en el cuestionamiento de la «prisa» y de la «locura» generada por la globalización, por el deseo de «tener en cantidad» (nivel de vida) en contraposición al de «tener en calidad», «calidad de vida» o «calidad del ser». Según la Business Week, los operarios franceses, aunque trabajen menos horas (35 horas por semana) son más productivos que sus colegas norteamericanos o británicos.
Y los alemanes, que en muchas empresas ya implantaron la semana de 28,8 horas de trabajo, vieron su productividad aumentar en un elogiable 20%. Esa llamada «slow attitude» está llamando la atención hasta de los norteamericanos, discípulos del «fast» (rápido) y del «so it now!» (¡hágalo ya!).

Por tanto, esa «actitud sin prisa» no significa hacer menos ni tener menor productividad. Significa sí, trabajar y hacer las cosas con «más calidad» y «más productividad», con mayor perfección, con atención a los detalles y con menos estrés. Significa retomar los valores de la familia, de los amigos, del tiempo libre, del placer del buen ocio, y de la vida en las pequeñas comunidades. Del «aquí» presente y concreto, en contraposición contra lo «mundial» indefinido y anónimo. Significa retomar los valores esenciales del ser humano, de los pequeños placeres de lo cotidiano, de la simplicidad de vivir y convivir, y hasta de la religión y de la fe. Significa un ambiente de trabajo menos coercitivo, más alegre, más leve y, por lo tanto, más productivo, donde los seres humanos realizan, con placer, lo que mejor saben hacer.

Es saludable pensar detenidamente en todo esto. ¿Será posible que los antiguos refranes «Paso a paso se va lejos» y «La prisa es enemiga de la perfección» merezcan nuevamente nuestra atención en estos tiempos de locura desenfrenada? ¿Acaso no sería útil que las empresas de nuestra comunidad, ciudad, Estado o país, empiecen ya a pensar en desarrollar programas serios de «calidad sin prisa» hasta para aumentar la productividad y calidad de los productos y servicios necesariamente perder «calidad del ser»?

En la película «Perfume de Mujer» hay una escena inolvidable en la que el ciego (interpretado por Al Pacino) invita a una muchacha a bailar y ella responde: «No puedo, pues mi novio va a llegar en pocos minutos». A lo que el ciego (Al Pacino) responde: «Pero es que en un momento, se vive una vida»,.. y la saca a bailar un tango. Y el mejor momento de la película es esta escena de sólo unos segundos.

Muchos viven corriendo detrás del tiempo pero sólo lo alcanzan cuando mueren, ya sea de un infarto o un accidente en la autopista por correr para llegar a tiempo.

O para otros que están tan ansiosos por vivir el futuro que se olvidan de vivir el presente, que es el único tiempo que realmente existe. Todos en el mundo tenemos tiempo por igual, pues nadie tiene ni más ni menos de 24 horas por día. La diferencia está en el empleo que cada uno hace de su tiempo. Necesitamos saber aprovechar cada momento, porque, como dijo John Lennon, «La vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro».

Felicitaciones por haber conseguido leer este mensaje hasta el final.

Hay muchos que lo habrán dejado por la mitad para «no perder tiempo» tan valioso en este mundo globalizado.

18 Respuestas a “Suecia: Calidad Sin Prisa

  1. YISSEL GANDARA IBARRA octubre 3, 2015 en 7:27 pm

    MUY BUEN DIA ME ENCANTO LA INFORMACION DE SUECIA Y DE OTROS PAISES QUE OPTARON POR ESTE SISTEMA EN LO PERSONAL TENGO UN TRABAJO DE 30 HORAS POR SEMANA AQUI EN CHIHUAHUA,CHIHUAHUA Y SI EN REALIDAD PARA MI ES UN TRABAJO QUE LO CONSIDERO MUY LIGERO Y DEBIDO A ELLO CONSEGUI OTRO TRABAJO DE CINCO HORAS MAS PORQUE SOY UNA PERSONA MUY INQUIETA Y ACTIVA PERO LA CALIDAD ES LA QUE CUENTA EN MI PRIMER TRABAJO REALIZO UNA ACTIVIDAD FISICA Y EN EL OTRO SOLO FRENTE A UNA COMPUTADORA ASI QUE SE COMPENSA UN POCO PERO LA REMUNERACION ECONOMICA ES MEJOR

  2. engel abril 14, 2013 en 3:09 pm

    jaja suecia tiene una poblacion de 9.5 millones de habitantes jajajajajaja

  3. Hola Como Tas Karendymq diciembre 7, 2012 en 8:27 pm

    Muchas gracias, me gusto mucho 🙂

  4. UK febrero 19, 2009 en 9:55 am

    Espero que toda tu informacion de Suecia no sea tan acertada como decir que Suecia tiene solo 2 millones de habitantes, cuando no es cierto

  5. CECILIA julio 20, 2007 en 6:57 pm

    Felicitaciones y gracias por su artículo que seguramente está siendo de gran ayuda. Fuí adicta al trabajo, entregándole mucho tiempo y excesiva energía. Tuve la gran oportunidad de compartir en una pasantía laboral, durante seis meses, con otros colegas en Madrid y en Murcia. Me impresionaron por la forma de asumir el trabajo y los favorables resultados. Desde luego que yo los impresionaba por mi obsesión al asumirlo. Rápido aprendí con ellos que debía trabajar muy bien, disfrutar y vivir con calidad.

    De nuevo felicitaciones y estaré atenta a leerlo.

    Cecilia

  6. Jessica mayo 16, 2007 en 8:21 am

    Hola!
    Lei por casualidad este articulo y me gusto mucho. Para todos los q esten interesados en leer un poco mas acerca de este tema hay un libro q se llama «organisation och ledarskap». Q significa orgaisacion y direccion. De la autora Maria Bergengren. De la editorial Bonniers. No se si este libro este traducido al ingles. La base de una buena relacion laboral es el trabajo en equipo. A mi me impresiono bastante cuando en una clase nos separaron en grupos y nos dieron dieferentes temas lo importante de esto no era expresar los conocimientos sino q todos los participantes de cada grupo estuvieran deacuerdo con el tema optenido. Y el profesor nos dijo q es asi como uno tambien tiene q trabajar con flexibilidad y el saber escuchar las opiniones de los demas es muy importante.

  7. Gerardo Ortiz abril 23, 2007 en 8:25 pm

    Que tal me impresiono mucho el articulo alguien me podria decir donde poder conseguir un patron o manual de este concepto para ponerlo en marcha en mi empresa ojala alguien me pueda ayudar gracias

  8. Juampa Obregon febrero 16, 2007 en 2:41 am

    Hola!

    Muy interesante.

    Srimero; una leve correccion cuantitativa. en Suecia viven cerca de 9 000 000 de personas. y en Estocolmo 700 000 (solo la region Esocolmo) y si se suma las comunidades cercanas que practicamente conviven en la capital Sueca un millon y medio de personas.

    Segundo; en suecia y en los paisesnordicos se aprende (deberia decir se entiende) desde la escuela y la familia que las personas tienen ideas y opiniones. Esto es que pueden discernir entre lo que esta bien y lo que esta mal. Y por tanto tiene el resto de sus vidas para ir hallando lo positivo y negativo en los aspectos en que uno se desenvuelve. Por ejemplo el respeto de los demas y sus derechos. El respeto y cuidado d ela naturaleza. 0% de Suecia es Bosque y 10% agua. PEro la gente no quiere que se construya mas casas que reduzcan la naturaleza. y Viven en edificios multifamiliares a cambio de mantener sus areas verdes. Para poder disfrutarlas. En resumen se gusta aqui disfrutar de la vida. -escuche por ahi que los suecos sos informales para el trabajo y formales en la vida social- y es cierto. no en todos los trabajos claro. pero en muchos se le busca quitar esa etiqueta de seriedad y verticalidad a una actividad (trabajo) que se deberia disfrutar tambien (o almenos no nos deberia atormentar). y en lo social se aprecia tanto la convivencia familiar y las tradiciones, que hay detalles qu se deben seguir, como las canciones, los brindis, la comida, es decir cosas que no pueden faltar y se mantendran por muchas generaciones mas. No importando globalizacion o cosa por el estilo.

    saludos!

    Hasta pronto.

  9. Pedrito septiembre 20, 2006 en 3:11 pm

    Hay!!!!!. ese Jhon si escribe bonito!!!!!!!!!. Un besote gordo!!!!!

  10. Jhon Carrillo septiembre 20, 2006 en 9:56 am

    Inspirador el articulo, hay que cambiar nuestra forma de ver las cosas, cada día que pasa, estamos perdiendo la vida con stress y complicaciones tratando de hacer las cosas a la velocidad de la luz, esto genera enfermedades y trastornos a largo plazo que, a la final, es lo unico que realmente nos queda.

  11. William Moreno junio 14, 2006 en 12:41 pm

    Saludos, al fin consigo una definición y respaldo de lo que hace tanto tiempo he intentado explicarle a la gente que vive con un modelo mental de atropellamiento del tiempo, en el que se piensa que mientras más tiempo se le dedique a una tarea se verá una mayor productividad en la misma, creo que el tiempo que se dedique a la tarea debe ser en el que realmente sientas que estás producctivo, al final te sientes más motivado porque los resultados fluyen y no se llega al punta de trauma que causan estar pegado por horas interminables a la misma actividad, Saludos, de verdad me motiva haber visto que este modelo en varios sitios del mundo tiene sus seguidaroes y en Suecia es todo un hecho

  12. Ma. Candela junio 13, 2006 en 7:42 pm

    No imaginas lo bien que me resultó leer este artículo… acabo de pasar 45 minutos en un trancón cerca de la universidad pública, me sentí en la Autopista del Sur! No se si por la fecha superticiosa de hoy, la he pasado tan mal… con un jefe diciendo todo el día «Hay que vender, hay que vender», cuando considero que más importante que vender y cumplir metas presupuestarias es construir una relación con los clientes, ganar su confianza… Me enerva tener un tiempo limite para comer, no ver a mi familia durante la semana, porque al final del día todos estamos tan cansados que reservamos el domingo para compartir… lo voy a imprimir y se lo daré a mi abuelo… es la mejor forma de decirle viejo tienes razón! Aunque nadie te haga caso!

  13. Alejandro Lujan junio 13, 2006 en 10:59 am

    Creo es vital entender que la mayoria de las veces no sera facil establecer lo que crees que es correcto. Estoy muy de acuerdo con encontrar la calidad de vida, y de disfrutar cada fenomeno con la paciencia que requiera. Y esto, como lo muestra el articulo, no puede estar divorciado del mundo laboral. Es por eso que estoy muy orgulloso de que la empresa a la que pertenezco ponga como el principio mas importante el logro de la excelencia a traves del bienestar de cada miembro del equipo. Aunque circunstancialmente no todo sea como queremos, se que vamos en esa direccion, y poco a poco estamos estableciendo una red de personas que miran en la misma direccion.

    Lo mas importante no es donde estamos, sino a donde vamos. Como estamos caminando. Con que intencion estamos caminando.

    Salud.

  14. Daniel Zamrano F. junio 13, 2006 en 8:44 am

    Saludos a todos, pienso que si observamos el modelo que nos presenta la naturaleza [tal y como crecen los árboles, los bosques, como los animales aprenden a pararse, luego a caminar para luego correr], en el cual no hay un «slow» ni un «fast» sino más bien un bioritmo natural, equilibrado entre las fuerzas de nuestro mundo interno y el externo, para hacer y obtener cosas, entonces nos posicionaremos en aquel espacio donde está junto a nosotros la convicción que lo estamos haciendo bien.

    Prahna 4 ever,

  15. Gonzalo Ron junio 13, 2006 en 7:20 am

    Buenisimo el articulo. Excelente!

  16. Carlos Bracho junio 13, 2006 en 7:04 am

    Excelente reflexion. Vivo en una ciudad donde el trafico te quita por lo menos 4 horas de tu dia, trabajo en una empresa donde conviven mas de 100 personas en un mismo edificio, comprar un cafe se convierte en una verdadera espera… como se puede aplicar la filosofia de «slow down» en una ciudad asi?, se que hay mucho que puedo hacer… desde mudarme a una zona mas cercana a mi trabajo hasta buscar un trabajo donde se aplique la politica de «slow down»… creo que la primera (aunque no tan viable) es mas posible que la segunda… aun asi el stress de una capital super poblada te lleva a asumir el «fast way»…. «La vida es aquello que sucede mientras planeamos el futuro»… creo que no todo esta perdido cuando aun tengo tiempo para planear mi futuro…

  17. lora mayo 30, 2006 en 3:51 pm

    QUE BIEN BLOG, ME ENCANTAS COMO ESCRIBES, SIEMPRE TE VISITARE

  18. FernanDoylet mayo 17, 2006 en 6:48 am

    Si estas buscando trabajo, te sugiero un puesto de guardia o vigilancia, donde tengas tiempo para estudiar o seguir buscando otro trabajo mejor, pero sin prisa.

    Si ya tienes trabajo, ojala que estes aprovechando el tiempo estudiando para mejorar tu hoja de vida, y conseguir un trabajo mejor; pero si tu trabajo no te deja tiempo disponible, reduce tu horario para hacer lo antes indicado, o procura seguir lo recomendado en el parrafo anterior.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: